CONGRESSLINK

Información, recursos y actualidad

Seguridad social en USA: ¿Cómo afectan las nuevas politicas de Trump?

La Seguridad Social es uno de los pilares más importantes del sistema de bienestar en EE.UU., protegiendo a jubilados, sobrevivientes y personas con discapacidad. El programa cumple 90 años en 2025, pero está cada vez más amenazado. Aquí te explicamos cómo las recientes políticas de Donald Trump impactan su futuro.

Reducción de ingresos y aceleración de la insolvencia

Seguridad social en USA: ¿Cómo afectan las politicas de Trump?

Expertos señalan que las propuestas de Trump —como exenciones fiscales sobre beneficios, propinas y horas extra— incrementan el déficit a largo plazo. Según estimaciones, estas medidas podrían añadir entre $1.3 billones y $2.8 billones al déficit en la próxima década, llevando la fecha de insolvencia del fondo de reserva de 2034 a 2031 aproximadamente.

Además, la deportación masiva de inmigrantes indocumentados—que aportan al sistema pero no reciben beneficios—reduciría los ingresos en aproximadamente $133 mil millones en 10 años, y aumentaría a $884 mil millones en 30 años.

Ley “One Big Beautiful Bill”: alivios fiscales confusos

La nueva ley firmada por Trump introduce deducciones temporales —por ejemplo, hasta $6 000 para mayores de 65 años— que pueden reducir el impuesto federal sobre los beneficios. No obstante, expertos explican que esto no exonera los impuestos por completo, y la ley podría acelerar la insolvencia al reducir ingresos destinados al fondo.

Críticos subrayan que estas medidas generan confusión y no resuelven el problema estructural del financiamiento a largo plazo.

Cambios administrativos y barreras al acceso

Desde marzo–abril de 2025, la Administración de Seguro Social (SSA) impuso verificaciones de identidad más estrictas: se eliminó la opción telefónica y se exige acudir en persona para realizar solicitudes de jubilación, sobrevivientes o auxiliares.

Estas disposiciones se dan en un contexto de cierre de oficinas locales y despidos de personal, lo cual podría dificultar el acceso especialmente para personas mayores o sin movilidad.

También se modernizó —de forma apresurada, según críticos— el sistema base del SSA, migrando código antiguo (COBOL) a un lenguaje más moderno en plazos muy cortos, lo que genera preocupación por la estabilidad del sistema.

En paralelo, el sistema volvió a permitir recuperar el 50 % de sobrepagos (clawback), tras un breve periodo con un límite del 10 %, lo que puede reducir los pagos a jubilados o discapacitados con errores administrativos.

Celebración simbólica sin soluciones estructurales

En agosto de 2025, Trump conmemoró los 90 años de la Ley del Seguro Social, alabando supuestas mejoras en atención al cliente y aligeramiento de trámites.

Sin embargo, tras esa ceremonia, analistas y medios como Washington Post o MarketWatch concluyen que no se implementaron reformas permanentes para garantizar la estabilidad del programa. De hecho, el déficit aumentó —de alrededor de $11.8 billones a $25.1 billones— y la insolvencia está proyectada para entre 2033 y 2034.

Impactos en Medicaid, SNAP y jubilaciones complementarias

La ley “One Big Beautiful Billrecorta más de $1.2 billones en programas sociales como Medicaid y SNAP, introduce requisitos laborales y copagos, y reduce impuestos para empresas y personas con ingresos altos.

Estos recortes sociales pueden afectar indirectamente a los beneficiarios del Seguro Social, especialmente a los más vulnerables.

Por otro lado, cambios fiscales permanentes —como la extensión permanente de la ley de recortes fiscales de 2017— pueden aumentar el ahorro individual, pero también agravan el déficit público.

Un futuro incierto para la Seguridad Social

Seguridad social en USA

En resumen, las políticas recientes de Trump han generado varios impactos clave sobre la Seguridad Social en USA:

  • Menores ingresos fiscales, lo que acelera la insolvencia del fondo.
  • Confusión sobre beneficios fiscales sin una solución estructural clara.
  • Mayor burocracia y barreras de acceso al sistema.
  • No se han implementado reformas duraderas para garantizar el futuro financiero del programa.
  • Recortes en otros programas sociales que afectan a jubilados y personas con discapacidad.

En definitiva, sin soluciones a largo plazo —como adaptar la financiación, revisar la edad de jubilación, reequilibrar impuestos o fortalecer la transparencia— la Seguridad Social sigue en riesgo. La renovación del compromiso no basta; se requieren reformas profundas y consensuadas.

CongressLink

Volver arriba